I.E. SAN ISIDRO



Atte.

                                         Lic. Angel Villa Meza
                                     

-Queridos alumnos hagan click en los enlaces y vean los videos. Traten de emular la comunicación No Verbal.

https://www.youtube.com/watch?v=mAD8MebZB5g

http://youtu.be/4OD8N-CPsC4

https://www.youtube.com/watch?v=yRwgN7DZt_c

https://www.youtube.com/watch?v=lISotyWjsqw

https://www.youtube.com/watch?v=XCmVahKQ_TM

https://www.youtube.com/watch?v=_f1RtV894Qs



TRABAJO FINAL DE RAZ. VERBAL DE CHOSICA


1             BAZALAR HINOSTROZA, Randu
2             CHAMORRO LOPEZ, Carlos
3             CHIMAICO VILLALVA, Katherine
4             CUTIMANCO ROSADO, Samir
5             ENCISO DIAZ, Juan Pável
6             ESPIRITU POMA, Odaliz
7             FLORES GONZALES Leidy
8             GUERREROS HUAMAN, Sharely
9             HUARANGA CCENTE ,Yorjesen
10           JURADO BONIFACIO, Nicole
11           LEON HUARCAYA,Naysha
12           LOPEZ BOHORQUEZ, Fanny Liz
13           LOPEZ ROJAS, Omar Ismael
14           MARTINEZ CALLUPE, Joseph
15           MENDEZ VALENTIN, Leydi
16           MUÑOZ CORDOVA; Jonathan
17           NEYRA CCAPALI, Jose
18           OCHOA QUISPE, Alexandra
19           PUENTE ARENAS, Joel Efrain
20           RIVERA IGNACIO,Sara
21           RODRIGUEZ OCHOA, Naomi
22           ROJAS AZABACHE, Axel
23           SALAZAR ARAUCO, Nathali
24           SANCHO GALVEZ, Brandon
25           SAYRITUPA BAJONERO; Zulema
26           SIU GUERRA, Branly
27           SUAREZ FERNANDEZ, Betsy
28           TRIGOSO HERNANDEZ, Mónica
29           URIBE VILLALOBOS,Melanie
30           VALDIVIA ALVARADO, Berckan
31           VARGAS YANCE, Kevin



TRABAJO FINAL DE RAZ. VERBAL DE VITARTE


1             ADONAYRE VILLANO JEN
2             BACA OLARTE JENA POOL
3             BASTIDAS CAYCHO JENA
4             BASUALDO CHAVEZ ROSA
5             CACHA MENDOZA ERIK
6             CAJAS MENDEZ FRANCO
7             CALERO GONZALES MARCO
8             CARRASCO MENDEZ ALEX
9             CHALLCO ROJAS SAMUEL
10           CORDOVA MENESES EDWIN
11           DIAZ DE LA CRUZ ALEX
12           FERNADEZ VAZQUEZ MARIA
13           FIGUEROA CONDORI
14           GRANDOS LAURA PATRICIA
15           GUTIERREZ FERNADEZ AXEL
16           HEREDIA CUICAPUZA PRISCILA
17           LUCA PALACIOS ZULEMA
18           MALDONADO ALEGRE DIEG
19           MENDOZA LLACZA NADIA
20           NUÑEZ HUACHA, BELTRAN
21           PASTOR GONZALES JOSELYN
22           PRADO GOMEZ ANGEL
23           QUISPE FARFAN CESAR
24           QUISPE HUAYANAY JENIFER
25           QUISPE ROMERO RICHARD
26           RIVEROS GASTELU INGRID
27           ROJAS AQUINO JESSICA
28           SINCHE PALACION MIJAEL
29           TAIPE HUAMAN MICHELLE
30           TEJADA FRETELL PATRICK
31           TORRES CAMARENA , DIEGO
32           VARGAS BARRIENTOS, VALERIA
33           VICAÑA ORRELANA JESUS
34           VILLAR AVALOS TANIA
35           VILLENA LOPEZ HELEN
36           PUCUHUAYLA BRAYAN

AQUÍ ESTÁN LOS TEXTOS, RESUELVAN RESPETANDO EL NÚMERO DE ORDEN DE LA LISTA.
EL TRABAJO DEBE TENER LECTURA EXPRESIVA, REFLEXIVA( JERARQUÍA TEXTUAL,
TIPO DE TEXTO, ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN Y DEBEN CREAR 3 PREGUNTAS UNA LITERAL Y DOS DE INFERENCIA.  TODO ESO FILMADO PARA QUE SE LO ENTREGUEN A LOS RESPONSABLES DE CADA SEDE. GRACIAS.

                                                                                      ATTE.  VILLA MEZA, Angel
                                                                                     
                                                                                       SALUDOS

TEXTO 1

Varios investigadores han tomado un punto de vista distinto.  Su argumento es que si la memoria consiste en realidad en una forma de almacenamiento químico, sería posible  transferirla de uno a otro miembro de la misma especie.
                El experimento más famoso llevado a cabo en este sentido fue el estudio innovador realizado en la Universidad de Texas por Richard Thompson y James Mc. Connell.  Para su investigación emplearon un género primitivo de gusano aplanado: el "planaria".  Se mostraba a los gusanos una luz brillante y, al mismo tiempo, o varios segundos después, se les aplicaba una breve descarga eléctrica.  Después de varios centenares de veces los gusanos aprendieron a asociar ambos estímulos, y con sólo ver la luz reaccionaban con contracciones musculares como si sintieran un toque.
                A continuación los gusanos condicionados fueron cortados en pequeños trozos, que se dieron a comer a otros gusanos que nunca habían sido sometidos a estos estímulos.
                Una vez que habían devorado los trozos de sus congéneres adiestrados, los segundos gusanos aprendieron a responder a la luz mucho más rápidamente que el grupo original, de manera que parte de la memoria del condicionamiento fue, al parecer, transmitida al segundo grupo de gusanos.  A principios de la década de 1960, se tomó ARN del cerebro de animales condicionados y se inyectó a otros no condicionados; las respuestas observadas fueron similares a las del experimento anterior.  Sin embargo, ni aun resultados tan asombrosos como éstos han podido convencer totalmente a algunoshombres de ciencia y todavía se pone en duda la base puramente química de la memoria, aun cuando los datos que apoyan esta teoría aumentan rápidamente.  Entre la nueva información que la confirma, figura el aislamiento de una "molécula de memoria" que, al ser inyectada a ratones y ratas, les infunde "memoria" de temor a la oscuridad, incluso a especies que ordinariamente prefieren ocultarse de la luz.

TEXTO 2

Los fósiles de flores y polen sugieren que las plantas con flores aparecieron en la Tierra hace 135 millones de años.  Pero ciertas moscas fósiles, extraídas de sedimentos de 145 millones de años de antigüedad en la provincia china de Liaoning, indican que esas plantas llamadas angiospermas, pudieron haber aparecido mucho antes.
                Las moscas, de poco más de un centímetro, descubiertas por Dong Ren, paleontólogo del Museo Geológico Nacional de China, en Beijing (Pekin), pertenecen a la misma familia de insectos que los actuales tábanos y abejorros, algunos de las cuales utilizan sus apéndices bucales, o probóscides, para chupar el néctar de flores tubulares.
                Al igual que sus familiares vivientes, las moscas fosilizadas presentan probóscides prominentes que quizá les permitieron absorber el néctar de las primeras flores.  Pero como no se encontraron fósiles de éstas en esos sedimentos, los insectos también pueden haberse alimentado con savias azucaradas secretadas por plantas sin flores.  De las dos hipótesis, Ren respalda la primera.
                "Estos apéndices bucales indican una adaptación dirigida a extraer el néctar de flores tubulares"; afirma.  "El hallazgo revela que las angiospermas existían durante el Jurásico medio y la distribución de los fósiles demuestra que el Asia Oriental, especialmente el norte de China, fue uno de los lugares donde surgieron". 
TEXTO 3

El juego está íntimamente relacionado con el desarrollo de la personalidad, por lo que tiene especial significación precisamente en el periodo más intenso del desarrollo, es decir, en la infancia.
                En la edad preescolar, el juego es aquella forma de la actividad en la cual se va formando la personalidad.  Es la primera actividad, a la cual le corresponde un especial significado para el desarrollo de la personalidad, para la formación de sus características y la ampliación de su carácter o esencia internos. 
Aquello que el niño logra ejecutar por primera vez, aunque sólo fuese el abrir una puerta o girar una llave, cobra para éste importancia y atractivo, precisamente porque para el niño representa una consecución, un éxito, de manera que esta acción entra en el ámbito del juego.  El niño empieza a abrir y cerrar reiteradamente la puerta, gira una y otra vez el asa o llave, y ello no porque en la vida práctica hubiese de abrir la puerta, sino porque esta acción le place como expresión de su capacidad, de sus éxitos y su desarrollo.  Las acciones generales y acostumbradas pierden interés y dejan de ser objeto de sus juegos.  Precisamente las acciones o consecuencias nuevas, que se van formando y que todavía no se han fijado como algo habitual, pasan primordialmente a ser juego. 
                Jugando, el niño aprende a dominarlas cada vez mejor.  El juego se convierte para el niño en escuela para la vida, de un tipo especial.  Naturalmente, el niño no juega a fin de prepararse para la vida, sino que en el juego adquiere por sí mismo esa preparación, porque regularmente siente la necesidad de ejecutar jugando precisamente aquellos actos que, aunque nuevos, todavía no se han convertido en costumbre.  En el juego se desarrolla y se prepara para su ulterior actividad.  El niño juega porque se desarrolla y se desarrolla porque juega.  El juego es la práctica de su desarrollo.

TEXTO 4

A diferencia de la menopausia, en la que las molestias para la mujer son evidentes debido a la disminución drástica de estrógenos, en el climaterio masculino la testosterona desciende gradualmente por lo que los trastornos son más sutiles, y algunos síntomas obedecen más a factores psicológicos que reales.  Esta etapa, además, no guarda relación con la fertilidad ya que muchos hombres pueden tener hijos, incluso, después de los 70 años.
                Según el Estudio Massachusetts del envejecimiento del varón, entre los 40 y 70 años, el cambio más significativo que se presenta es una impotencia moderada (cuando la mitad de las veces hay problemas para tener una erección).  Los casos de impotencia total se triplican al 5% a los 40 años, al 15% a los 70 años).
                El hombre, en nuestra sociedad, no está preparado anímicamente para sobrellevar los cambios que se presenta con la edad.  La disminución de la libido y la impotencia sexual le llevan a un cuestionamiento de su virilidad, la que, con bastante frecuencia desencadena en problemas psicológicos como depresión, irritabilidad o pérdida de la sensación de bienestar.
                En estos casos, es importante tener en cuenta que los problemas de impotencia no se deben únicamente a la disminución de la hormona masculina en el organismo, sino obedecen, también, a factores que impiden el funcionamiento óptimo del sistema circulatorio.  La diabetes, la arteriosclerosis, la hipertensión, el tabaquismo o los niveles altos de colesterol, en la sangre, por ejemplo, contribuyen a la disminución de la potencia sexual.  También quienes consumen habitualmente alcohol tienen mayores probabilidades de agudizar el problema.  No en vano, se dice, que los bebedores de hoy serán los malos amantes del mañana.


TEXTO 5

Copérnico declara que la trayectoria de los planetas es circular.  Sea verdadera o falsa, la proposición comporta un grupo de tensiones, cada una de las cuales se ejerce sobre cada uno de los puestos pragmáticos que ella misma pone en juego: destinador, destinatario y referente.  Estas "tensiones" son una especie de prescripciones que regulan la aceptabilidad del enunciado en tanto que "de ciencia" .
                Primero, el destinador se supone que dice la verdad a propósito del referente, la trayectoria de los planetas.  ¿Qué significa eso? Que se supone capaz, por una parte, de proporcionar pruebas de lo que dice y, por otra, de refutar todo enunciado contrario o contradictorio a propósito del mismo referente.
                Después, se supone que el destinatario puede dar válidamente su acuerdo (o negarlo) al enunciado del que se ocupa.  Eso implica que él mismo es el destinador potencial, puesto que cuando formule su asentimiento o discrepancia será sometido a la misma doble exigencia de demostrar o refutar que el destinador actual, Copérnico.  Se supone, igual.  Pero no se sabrá más que cuando hable, y en esas condiciones.  Antes, no podría ser llamado savant (el que sabe).
                En tercer lugar, el referente, la trayectoria de los planetas de la que habla Copérnico, se supone "expresada" por el enunciado de una manera conforme a lo que es.  Pero, como no se puede saber lo que es más que por enunciados de la misma clase que el de Copérnico, la regla de adecuación presenta un problema: lo que yo digo es verdadero porque yo lo demuestro; pero, ¿qué demuestra que mi demostración es verdadera?

TEXTO 6

¿Qué es lo primero que viene a la mente cuando se habla de aglomeración?  Generalmente, uno se imagina un gran número de personas como sardinas empacadas  en un espacio muy limitado.  Sin embargo, si se reflexiona un poco más, es obvio que el significado de aglomeración es más complejo de lo que parece.  ¿La aglomeración se refiere a una cantidad de gente o a la disposición limitada de espacio? ¿Es la misma aglomeración 25 000 aficionados en un partido de béisbol  que diez personas en un elevador? ¿Importa si las personas involucradas sienten la aglomeración o no?  Es probable que las personas aglomeradas en un vagón del metro no sientan lo mismo que los que se encuentran en una fiesta muy concurrida.
                Algunos psicólogos ambientales opinan que para entender los efectos que la aglomeración produce en el individo, se necesita saber cómo experimentan la situación de aglomeración las personas. Se recomienda que los psicólogos ambientales distingan entre densidad y aglomeración.  Se propone que el uso del  término densidad se restrinja a los aspectos físicos o espaciales de una situación (esto es, el número de personas que hay en el área espacial), mientras que el término aglomeración sea utilizado para referirse a los factores psicológicos o subjetivos de una situación (esto es, la percepción del individuo de la restricción espacial).
                De acuerdo con esta definición, la densidad (restricción espacial) es una condición necesaria pero no suficiente de la aglomeración (la respuesta subjetiva a la restricción espacial).  Por ejemplo, los asistentes a un concierto de música pueden estar reunidos en una disposición espacial densa pero sin experimentar malestar por la aglomeración.  Es más probable que la gente sienta la aglomeración cuando las restricciones espaciales causan interferencia social.
TEXTO 7

La tuberculosis es la más antigua infección mortífera con la que lidia el hombre.  Hoy todavía constituye una gran amenaza sanitaria, al grado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la compara con una bomba de tiempo.  "Nos hallamos en una carrera contra el reloj", advierte un informe de la OMS sobre este mal.  A menos que logremos desactivar el "explosivo", podríamos enfrentarnos un día a la afección farmacorresistente "de difusión aérea y casi tan incurable como el SIDA".  Según la OMS, es hora de tomar conciencia de su enorme potencial destructivo.  La tuberculosis siega más vidas, a escala internacional, que el SIDA, el paludismo y las enfermedades tropicales juntos: 8000 diarias.
                En la actualidad hay veinte millones de enfermos con tuberculosis activa, y en los próximos diez años podrían morir de este mal unos treinta millones, cifra superior a la población de Canadá.
No obstante, hay esperanzas.  Tras una década de ensayos, los investigadores han logrado trazar una estrategia con la que esta enfermedad podría dejar de ser una asesina  que actúa a su antojo y convertirse en una criminal acorralada.  El elemento esencial de dicha estrategia es la quimioterapia de corta duración: la medicación antituberculosa en la combinación, la dosis y el tiempo precisos.  El combinado de fármacos tiene la potencia necesaria para matar los bacilos.  Debe haber una dotación suficiente de medicamentos para que no se interrumpa nunca la terapia.

TEXTO 8

En un famoso experimento realizado en 1881, Pasteur puso a prueba su hipótesis de que la vacuna de carbunclo produce inmunidad a la enfermedad.  Pese a que esta hipótesis había sido ridiculizada por los veterinarios, el experimento se llevó a efecto públicamente con los auspicios de la Sociedad Agrícola de Melun.  En la granja de Pauilli le Fort, se administró la vacuna de Pasteur contra el carbunclo a veinticuatro ovejas, mientras que veinticuatro ovejas fueron dejadas de vacunar.  Estos animales no vacunados constituían el "grupo de control", y se admitía – supuesto crucial en todo experimento controlado –  que sólo diferían del primer grupo en una circunstancia: la vacunación.
                Después de administrar convenientemente la vacuna, las cuarenta y ocho ovejas recibieron una alta dosis de virulentos bacilos de carbunclo.  Luego de tres días, en la inspección de rigor, se halló que ni una sola de los veinticuatro ovejas vacunadas tenía siquiera trazas de fiebre: comían y brincaban como si hubieran estado a más de mil millas de un bacilo de carbunclo.  Otro cuadro se observaba en los animales no vacunados: veintidós de las veinticuatro ovejas yacían en una trágica agonía y las dos restantes se tambaleaban, debatiéndose contra el inexorable enemigo.  Una tétrica sangre negra fluía de sus bocas y sus narices.



TEXTO 9

El agua representa el 60% en peso del cuerpo humano, encontramos 1/3 de la misma extracelularmente y los 2/3 restantes en el interior de la célula, como agua libre, agua combinada, agua estructural.
                                                                 En los seres vivientes, existe una verdadera corriente de agua que pasa a través del cuerpo y que constituye el medio imprescindible para que se puedan realizar las reacciones organobiológicas, interviniendo en las diversas etapas del metabolismo.
                                                                     En particular el metabolismo, propio del agua como agente físico o físico-químico, está estrechamente ligado al de las sales minerales, ya que la mineralización del agua de una determinada región, condiciona la mineralización del organismo y la de los alimentos.
                                                          En efecto, los seres vivientes no consumen agua químicamente pura, ya que de lo que disponen es de agua natural, lo cual es una solución de numerosas sustancias más o menos concentradas en el agua.  Estas aportan propiedades particulares, tanto favorables como desfavorables.
                                                                  La biología del agua se ocupa del estudio de los microorganismos presentes en la misma, bacterias, hongos, algas y en general de todas las plantas y animales que en su seno pueden condicionar su vida en uno u otro sentido.

TEXTO 10

       Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer.  Algunos investigadores conjeturan que podrían tratarse de esos "virus lentos".  Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado ninguno específicamente.
                      Otros piensan que esta enfermedad es de origen genético, o al menos en parte.  Algunos han estudiado la relación entre la herencia biológica y el padecimiento de la enfermedad, encontrando que cuanto más joven es la persona cuando comienza a sentir sus efectos, mayores serán las posibilidades de que la contraigan los parientes.  Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la comunicación entre neuronas.  Así, se ha tratado de administrarle cápsulas de colina en la dieta, con resultados desalentadores.  Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral con resultados similares: una mejoría leve.  Más aún, en algunos casos se han combinado la fisostigmina conlecitina, alcanzando un periodo mayor de mejoría.  Sin embargo los médicos no cantan victoria.  Últimamente el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol ya que éste "remeda" la acción de la acetilcolina, obteniéndose buenos resultados.  En síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros, en el conocimiento de la enfermedad; pero es preciso llevar a cabo muchos más experimentos y se espera que en los próximos diez años se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal.


TEXTO 11

José Donoso murió de cáncer en Santiago de Chile, su ciudad natal, a los setenta y dos años de edad. Figura notable del Boom latinoamericano, como también lo son Fuentes (mejicano), Vargas Llosa (peruano) y García Márquez (colombiano), quienes han sido traducidos a muchos idiomas. Donoso dejó una narrativa prolífica y compleja. Entre sus novelas más importantes se encuentran El lugar sin límites, El obsceno pájaro de la noche y, también, Casa de campo. En su obra, Donoso explora a profundidad el carácter problemático de la identidad, que conjuga cuestiones de clase, género y nacionalidad. Si bien nunca se consideró a sí mismo un exiliado, vivió largos años en España y Estados Unidos, y la experiencia de vivir fuera de su propio país se tematiza en libros como El jardín de al lado.
                A pesar de su enfermedad, Donoso se mantuvo activo en el medio literario. Sus dos últimas novelas, Donde van a morir los elefantes y Conjeturas sobre la memoria de mi tribu, parecen cerrar de alguna manera un relato personal. La primera narra las experiencias de un escritor chileno en el medio académico norteamericano; la segunda es una especie de relato autobiográfico que busca reconstruir una historia familiar rastreando recuerdos y acudiendo a menudo a la especulación de manera explícita, sugiriendo que algunos hechos pudieron ocurrir de una manera u otra, o incluso que tal vez jamás pudieron haber ocurrido. Así, Donoso vuelve, en su última obra, a una de las preocupaciones que animaron su escritura desde el inicio: el cuestionamiento de la capacidad del lenguaje y de la literatura para referir y reconstruir una realidad cuya misma existencia se hace problemática.

TEXTO 12

Desde que en el Siglo XIX se produjeron los primeros hallazgos de figurillas femeninas del Paleolítico, su estudio e interpretación han suscitado acalorados debates entre los arqueólogos y han atraído la atención del público no especializado.  La mayoría de estas figuras tienen en común el representar cuerpos desnudos o semidesnudos de mujeres con algunas partes realzadas (senos, abdomen, caderas y muslos).  Sin embargo, existen algunas piezas que difieren de este esquema general, respecto a los cuerpos, y son más realistas.  Por otro lado, se han hallado algunas que representan rostros humanos elaborados con gran detalle.
                Según Marcia Ann Dobres, antropóloga de la Universidad de Carolina del Sur, las características formales de estas figurillas han dado pie a múltiples interpretaciones: desde asépticas muñecas utilizadas como elementos de intercambio, hasta símbolos del ideal de mujer paleolítica que operarían a modo de "trofeos",  realizados por y para los hombres.  Por el contrario, una de las explicaciones más recientes, propuesta por LeRoy McDermott, arqueólogo de la Universidad de Misuri, plantea la posibilidad de que se trate de autorretratos.
                La interpretación de mayor popularidad es la de María Gimbutas, de la Universidad de California.  Según esta investigadora, las figurillas de mujer encarnan a una diosa de la fertilidad, la Gran Madre, en una sociedad donde las mujeres asumían el poder.  Esta teoría tuvo una buena acogida entre los defensores de la existencia de un matriarcado ancestral, situado por Gimbutas en el Neolítico, periodo en el cual las figurillas femeninas son muy abundantes.  Sin embargo, sus raíces podrían remontarse al Paleolítico, y durante la Edad del Bronce habría sido sustituida por una sociedad patriarcal.


TEXTO 13

¿Sabía usted que los Ticos, fabricados por la empresa coreana Daewoo, no pueden circular por Seúl ni en ninguna otra ciudad de Corea del Sur?  Sólo se permite su uso al interior de una fábrica o de una universidad, donde la velocidad es muy reducida y los trayectos son breves.  Su inestabilidad y su ostensible fragilidad los hacen excesivamente peligrosos para circular en medio del tránsito citadino.
                ¿Cómo podía entonces Daewoo obtener grandes ganancias por un producto de uso tan restringido?  Pues como lo hacen las transnacionales más inescrupulosas.  Tuvo que buscar países donde la negligencia de sus autoridades se uniera a la imprudencia de sus ciudadanos.  Esto lo logró en algunos países de Sudamérica, donde sus autoridades políticas permitieron la libre circulación de Ticos.  En los demás países, a Daewoo ni siquiera se le ocurrió intentar introducirlos en el mercado.
                En esos países sudamericanos, los Ticos ingresaron masivamente con los agravantes propios de nuestra idiosincrasia.  Así, es usado como taxi, lo cual implica que muchas otras personas voluntariamente pongan en peligro su vida al abordarlos. Cabe preguntarse quién es más negligente: el conductor, que muchas veces se ve forzado a alquilar un Tico por la necesidad económica, o el pasajero, que bien podría esperar unos instantes más para tomar un vehículo más seguro.  Recordemos que en Bolivia, los Ticos fueron retirados por los múltiples accidentes que ocasionaban.

TEXTO 14

La metamorfosis de la ciencia en técnica y de la técnica en fuerza productiva corresponden a un desarrollo fundamental del modo capitalista de producción. Son metamorfosis que multiplican ampliamente las condiciones y posibilidades de reproducción ampliada del capital. Si el proceso productivo deviene en esfera de aplicación de la ciencia, entonces la ciencia deviene en un factor: una función del proceso productivo. De este modo, cada descubrimiento se convierte en la base de un nuevo perfeccionamiento de los modos de producción, donde la ciencia obtiene el reconocimiento de ser un medio para producir riqueza. Así los procesos productivos se presentan, por primera vez, como problemas prácticos que sólo se pueden resolver científicamente.
                La experiencia, la observación y las necesidades del mismo proceso productivo alcanzan ahora un nivel que permite y hace indispensable el empleo de la ciencia. El desarrollo de las ciencias se produce nuevamente sobre la base de la producción capitalista que suministra en amplia medida a las ciencias medios materiales de investigación, observación y experimentación.
                Ahora bien, si bien la metamorfosis de la ciencia en técnica y de ésta en fuerza productiva adquiere ritmos vertiginosos y sorprendentes en estas últimas décadas, estas «maravillas» de la ciencia y de la técnica no se traducen ni en la reducción ni menos en la eliminación de las desigualdades sociales. Esas maquinarias, dotadas de la propiedad estupenda de volver más «fructífero» el trabajo humano, provocan su enajenación, llegando al extremo de depredar su sustento vital: los recursos naturales.
TEXTO 15

El "principio de incertidumbre" afectó profundamente el pensamiento de los físicos y filósofos. Ejerció una influencia directa sobre la cuestión  filosófica de la causalidad, es decir, la relación de causa a efecto. Pero sus implicaciones para la ciencia no son lo que se suponen por lo común. Se dice a menudo que el principio de incertidumbre anula toda certeza acerca de la naturaleza y muestra que, al fin y al cabo, la ciencia no sabe ni sabrá nunca a dónde se dirige.
                Tanto si esta interpretación es válida desde el ángulo filosófico como si no, el principio de incertidumbre no ha conmovido la actitud del científico ante la investigación. Si, por ejemplo, no se puede predecir con certeza el comportamientode las moléculas individuales en un gas, también es cierto que las moléculas suelen acatar ciertas leyes  y su conducta es previsible sobre base estadística, ciertamente.
                En muchas observaciones científicas, la incertidumbre es tan insignificante comparada con la escala correspondiente de medidas, que se la puede descartar para todos los propósitos prácticos. Uno puede determinar simultáneamente la posición del movimiento de una estrella, o un plano o una bola de billar, e incluso un grano de arena con exactitud absolutamente satisfactoria.

TEXTO 16

Puede parecer sorprendente que un estudio del proceso de creación preste consideración a lo ingenioso y lo cómico. Sin embargo, aun para investigadores tan diversos en sus antecedentes como en su metodología, como Sigmund Freud y el ensayista Arthur Koestler, el estudio del chiste ha sido el camino de mejor entendimiento del proceso creador.
                En 1916  Freud abrió una vía directa a un entendimiento del proceso creador en su libro El chiste y su relación con el inconsciente. Él llegó a interesarse en este problema al notar que ciertos sueños, al ser interpretados, se parecían a chistes. No pasó por alto esta similitud, aparentemente accidental. La estudió más y más, y descubrió numerosas analogías entre chistes y sueños. Analizó entonces las varias técnicas del chiste y las encontró similares a las que había descrito en su libro sobre los sueños, como parte del trabajo onírico.
                Freud descubrió que entre las técnicas preferidas en los chistes había dobles sentidos o juegos de palabras. Éste es uno de los ejemplos : Un médico, alejándose del lecho de una mujer cuyo marido lo acompaña, exclama, dudoso : “No me gusta su aspecto”. “A mí no me ha gustado su aspecto desde hace mucho tiempo”, fue la respuesta del marido. Con la palabra “aspecto”, el médico se refería al estado de salud de la paciente; el marido, a la apariencia de su mujer.



TEXTO 17

Cien kilómetros debajo de nosotros, nuestro planeta alcanza temperaturas superiores a los tres mil grados. No existe quien soporte tales infiernos. Treinta kilómetros sobre nosotros, el aire es tan frío y enrarecido que impide también la supervivencia. Entre estos dos ex­tremos florece aquel milagro que llamamos vida.
                Estos datos ayudan a visualizar la fragilidad de esa delgada capa formada por el mundo viviente, o "biósfera". Capa formada por todos los seres vivientes: la fauna, la flora (sin excluir los microorganismos) y los seres humanos.
                El conjunto de todos los seres vivos es lo que llamamos «biodiversidad»; es la variedad de la vida en todos sus niveles, formas y combinaciones. Hablamos pues, de los infinitos rostros que tiene la vida sobre la Tierra y que forman parte de un gran sistema interdependiente. Se interrelacionan con los componentes no vivientes del planeta y dependen de ellos: los océanos, la atmósfera, el agua dulce, las rocas y el suelo. La humanidad depende totalmente de esta comunidad de vida, o de esta "biósfera", de la que formamos parte.
                No es exageración decir que nuestro país es el de mayor biodiversidad, en el mundo. No hay otra región del planeta con tal diversidad de ecosistemas y espe­cies de flora y fauna. Ello es debido a factores como la posición latitudinal, predomi­nantemente tropical, en la que se encuentra nuestro país; la presencia en el Mar peruano de dos corrientes, cálida y fría; los diferentes "pisos altitudinales" de la Cordi­llera de los Andes; la integración territorial a las cuencas hidrográficas del Pacífico: el Amazonas y el Titicaca.
                En términos de las zonas de vida, según Holdridge, el Perú tiene 84 de las 114 zonas de vida y 28 de las 32 categorías climáticas catalogadas para todo el planeta. Para dar una idea, de la gran biodiversidad peruana, se pueden mencionar algunas cifras: se calcula, que en el mundo existen 1,703 especies (CDC - 1995) y de éstas el 19% es nuestro en sólo el 0.25% de la superficie terrestre.
                El Perú posee récords mundiales de diversidad biológica. Esta es la riqueza más grande que pueda desear cualquier país, porque con ella puede lograrse un real desarrollo para el presente y el futuro.

TEXTO 18

Algunos seres, desde el momento en que nacen, son destinados a obede­cer y otros a mandar, aunque unos y otros con diversos grados y categorías. La auto­ridad es tanto más noble cuando los seres que obedecen son más perfectos, por ello es más hermoso mandar a hombres que a animales. La obra es tanto más noble, cuando sus agentes son más perfectos; y hay obra allí donde hay de una parte man­dado y de otra ejecución, considérese la marcha de la naturaleza en la creación de los seres; ya constituyan su organización diversos elementos, ya las partes se armo­nicen para formar un cuerpo, se combina constantemente la autoridad con la obe­diencia. Esta subordinación coordinada existe en todos los animales y está constituida de cuerpo y alma, cuyo fin es acatar y mandar respectivamente. Esa es la ley que gobierna a los seres vivos, cuando no están viciados y cuando su organización ha cumplido un natural desarrollo, sin que el cuerpo y el alma pierdan su armonía; porque no hablo de esos seres de­gradados, en los cuales el cuerpo esclaviza al alma y quebranta todas las leyes natu­rales. El hombre mismo encuentra en su organización una doble autoridad: la del amo y la del magistrado. El alma manda al cuerpo como un amo a su esclavo. El entendimiento gobierna a los deseos como un magistrado a sus ciuda­danos y un monarca a sus súbditos. Así, la naturaleza quiere y el interés mutuo exige que el cuerpo obedezca al alma y la parte sensible a la parte inteligente. La igualdad o derecho de mandar sucesivamente sería a todos igualmente funesto, idéntica relación existe entre el hombre y los animales.
                La naturaleza ha sido más generosa y liberal con el animal que vive en sociedad; con el hombre, que con las fieras salvajes; por ello, a todos es más conve­niente obedecer al hombre, y todos hallan su bienestar en este acatamiento.
TEXTO 19

La hipocresía es el arte de amordazar la dignidad; ella hace enmudecer los escrúpulos en los hombres incapaces de resistir la tentación del mal. Es falta de virtud para renunciar a éste y de coraje para asumir su responsabilidad. Es el guano que fecundiza los temperamentos vulgares, permitiéndoles prosperar en la mentira: como esos árboles cuyo ramaje es más frondoso cuando crecen a inmediaciones de la ciénagas.
                Hiela, donde ella pasa, todo noble germen de ideal: zarzagán del entu­siasmo. Los hombres rebajados por la hipocresía viven sin ensueño, ocultando sus intenciones, enmascarando sus sentimientos, dando saltos como el eslizón; tienen la certidumbre íntima, aunque inconfesa, de que sus actos son indignos, vergonzo­sos, nocivos, arrufianados, irredimibles. Por eso es insolvente su moral: implica siempre una simulación.
                Ninguna fe impulsa a los hipócritas; no sospechan el valor de las creen­cias rectilíneas. Esquivan la responsabilidad de sus acciones, son audaces en la traición y tímidos en la lealtad. Conspiran y agreden en la sombra, escamotean vocablos ambiguos, alaban con reticencias ponzoñosas y difaman con afelpada suavidad. Nunca lucen un galardón inconfundible: cierran todas las rendijas de su espíritu por donde podría asomar desnuda su personalidad, sin el ropaje social de la mentira. Es un anhelo simular las aptitudes y cualidades que consideran ventajo­sas para acrecentar la sombra que proyectan en su escenario.
                Así como los ingenios exiguos mimetizan el talento intelectual, embalu­mándose de refinados artilugios y defensas, los sujetos de moralidad indecisa parodían el talento moral, oropelando de virtud su honestidad insípida. Ignoran el veredicto del propio tribunal interior; persiguen el salvoconducto otorgado por los cómplices de sus prejuicios convencionales.
                El hipócrita suele aventajarse de su virtud fingida, mucho más que el verdadero virtuoso. Pululan hombres respetados en fuerza de no descubrírseles bajo el disfraz, bastaría penetrar en la intimidad de sus sentimientos, un solo minu­to, para advertir su doblez y trocar en desprecio la estimación. El psicólogo recono­ce al hipócrita; rasgos hay que distinguen al virtuoso del simulador, pues mientras éste es un cómplice de los prejuicios que fermentan en su medio, aquél posee algún talento que le permite sobreponerse a ellos.

TEXTO 20

La trompa del elefante mide dos metros de longitud y treinta centímetros de anchura y contiene sesenta mil músculos.  Los elefantes, a través del entrenamiento, usan la trompa para arrancar árboles, apilar troncos o colocar suavemente grandes maderos en la posición adecuada para construir un puente.  Un elefante puede enroscar la trompa alrededor de un lápiz y "escribir" garabatos en una hoja de papel.  Con las dos prolongaciones musculares que hay en el extremo de la trompa, puede incluso sacar una espina, recoger una moneda o un alfiler, descorchar una botella o agarrar una taza sin romperla con tal firmeza que sólo puede arrebatársela otro elefante.  La punta de la trompa es tan sensible que un elefante con los ojos vendados podría reconocer con ella la forma y la textura de los objetos.
                En su hábitat natural, los elefantes emplean la trompa para arrancar grandes puñados de hierbas o para agitar cocoteros hasta que se desprendan los cocos.  También utilizan la trompa para comprobar la firmeza del suelo por el que caminan y para cavar pozos y extraer el agua de ellos por aspiración.  Los elefantes pueden bucear como submarinos usando la trompa como respirador.  También se comunican con la trompa haciendo ruidos muy diversos, como trompeteos, zumbidos, rugidos, pitidos y también un sonido metálico arrastrado a base de frotar la trompa contra el suelo.  La trompa presenta innumerables receptores químicos que permiten al elefante olfatear una serpiente pitón acechando entre la hierba o cualquier alimento alejado.


TEXTO 21

Sus costumbres eran una mezcla de virtudes y defectos.  Generosos, valientes, caballerescos, protectores del débil, esclavos de la palabra dada; a la par, pendencieros, vengativos y orgullosos.  Respetuosos con la mujer, tuvieron por el amor un entusiasmo platónico, a cuya sombra surgieron las primeras cortes de amor, muchos siglos antes que en Provenza; pero a la vuelta del tapiz eran sensuales y polígamos, tahúres en el juego y amigos de embriagarse con el espeso vino que buscaban en los monasterios cristianos.
                De todos los rasgos atribuidos a los árabes sólo uno es falso: la fantasía, que sólo muy tardíamente tomaron de los persas.  La poesía árabe, por ejemplo está recargada de artificio metafórico, pero desconoce el creacionismo poético.  Se trata solamente de una aguda observación sensual de la naturaleza, transformada a fuerza de repetir los clisés en pura álgebra poética.  Sus metáforas siguen siempre una gradación ascendente; lo vivo se hace inerte, el gracejo de unos lunares sobre el rostro de la mujer se resuelven en gotas de tinta de un malhumorado escribano y todos los cálidos matices del cuerpo femenino vienen a reducirse a la esbelta línea de la palmera (el talle) que se mece sobre la ampulosa duna del desierto (las caderas).

TEXTO 22

Mi paciencia da sus frutos. Sufro menos, y la vida se vuelve casi dulce. No me enojo ya con los médicos; sus tontos remedios me han condenado, pero nosotros tenemos la culpa de su presunción y su hipócrita pedantería; mentiríamos menos si no tuviéramos tanto miedo de sufrir. Me faltan fuerzas para los accesos de cólera de antaño; sé de buena fuente que Platorio Nepos, a quien mucho quise, ha abusado de mi confianza; pero no he tratado de confundirlo y no lo he castigado. El porvenir del mundo no me inquieta; ya no me esfuerzo por calcular angustiado la mayor o menor duración de la paz romana; dejo hacer a los dioses. No es que confíe más en su justicia que no es la nuestra, ni tengo más fe en la cordura del hombre; la verdad es justamente lo contrario.
                La vida es atroz, y lo sabemos. Pero precisamente porque espero poco de la condición humana, los periodos de felicidad, los progresos parciales, los esfuerzos de reanudación y de continuidad me parecen otros prodigios, que casi compensan la inmensa acumulación de males, fracasos, incuria y error. Vendrán las catástrofes y las ruinas; el desorden triunfará, pero también, de tiempo en tiempo, el orden. La paz reinará otra vez entre dos periodos de guerra; las palabras libertad, humanidad y justicia recobrarán aquí y allá el sentido que hemos tratado de darles. No todos nuestros libros perecerán; nuestras causas mutiladas serán rehechas, y otras cúpulas y frontones nacerán de nuestros frontones y de nuestras cúpulas; algunos hombres pensarán, trabajarán y sentirán como nosotros; me atrevo a contar con esos continuadores nacidos a intervalos irregulares a lo largo de los siglos, con esa intermitente inmortalidad.


TEXTO 23

Decimos a cada paso que el filósofo y el hombre de ciencia buscan la verdad, que en tal problema han alcanzado la verdad y que en tal otro no la han alcanzado, que tal doctrina o teoría es verdadera, que esta ley es falsa, etc.
Obsérvese que la verdad o falsedad parecen ser dos cualidades típicas de todo conocimiento. Los objetos físicos pueden ser grandes o pesados, azules o amarillos, duros o blandos. Los objetos matemáticos, tales como los números pueden ser pares o impares, cuadrados o cúbicos, divisibles entre 2 o entre 7, etc.
                Ni azules, ni blandos. Los objetos pueden ostentar estas calidades, pero no los conocimientos relativos a dichos objetos. Todos los conocimientos, referentes a cualquier clase de objetos, son verdaderos o falsos. "Ser verdadero" o "ser falso" son, de este modo, atributos de los conocimientos.
                Recordemos que un conocimiento es una experiencia por la cual captamos o intentamos captar los rasgos característicos de un objeto o de un proceso, es decir, su modo de ser o de comportarse. A veces lo logramos realmente. Es entonces cuando decimos que hemos alcanzado la verdad y que nuestro conocimiento es verdadero.
                Otras veces, por algunas circunstancias, aprehendemos los objetos de manera alterada o deformada. En estos casos, nuestro esfuerzo cognoscitivo ha fracasado y decimos que hemos alcanzado la verdad y que nuestros conocimientos son falsos, vale decir, que nuestros conocimientos no son realmente conocimientos.
Deducimos entonces que se llega a la verdad cuando se cumple el propósito del procedimiento, o sea, cuando realmente se capta el modo de ser de las cosas, en otras palabras cuando el conocimiento es realmente objetivo.

TEXTO 24

Los dioses sólo existen para quienes los reconocen. Más allá de los confines de la Tierra se transforman en simple leño al igual que un rey se convierte en un hombre cualquiera. ¿Por qué? Porque Dios no es un trozo de madera, sino una relación y un producto social.
                La crítica de la Ilustración que dejaba a los hombres sin religión y que les demostraba que los altares, los dioses, los santos y los oratorios no eran "otra cosa" que madera, tela y piedra, se encontraba filosóficamente por debajo de la fe de los creyentes, puesto que los dioses, los santos y los templos no son en realidad cera, tela o piedra. Son productos sociales, y no naturaleza. Por esta razón, la naturaleza no puede crearlos ni sustituirlos.
                Semejante concepción naturalista ha creado una falsa imagen de la realidad social, de la conciencia humana y de la naturaleza. En ella la conciencia se concibe exclusivamente como una función biológica de adaptación y orientación del organismo en el medio ambiente, función que se caracteriza por dos factores básicos: impulso y reacción.
                De este modo, la conciencia puede explicarse como un propiedad común a todas las especies animales superiores, pero con ello no se logra captar el carácter específico de la conciencia humana. Esta es una actividad del sujeto que crea la realidad humana y social como unidad de la existencia y de los significados, de la realidad y del sentido.


TEXTO 25

Hay ya datos suficientes para comprender la hipótesis de Laplace, que es una de las más admitidas en la ciencia para explicar el origen del sistema solar. Supone dicho autor que el sistema solar ha constituido primitivamente una nebulosa de hidrógeno, que siendo amorfa al principio fue condensando su materia por efecto de la atracción, y al mismo tiempo adquiriendo elevada temperatura y movimiento de rotación, y terminó por formar el Sol.
                Estando constituido este Sol primitivo por materiales muy poco densos, entre los cuales predominaba el hidrógeno, y gozando de un rápido movimiento de rotación, no tardó en formarse un anillo que, desprendiéndose y agrupando su materia en un cuerpo esférico, originó o dio nacimiento a los planetas. Cada uno de éstos, a su vez, originaría otros anillos, que formarían los satélites.
                El astro, según esto, se reproduce u origina otros análogos a él cuando se encuentra en plenitud de vida. Cuanta mayor plétora de materia tiene, tanto mayor número de semejantes origina (Júpiter y Saturno). Después de un periodo de vida, el astro se va enfriando gradualmente, se provee de una costra cada vez más gruesa y desaparece el agua de su superficie: es la decadencia y la muerte. Después de ésta viene la descomposición y por último la caída al astro que le originó.

TEXTO 26

"Si de algo  soy rico – afirmó Borges – , es de perplejidades y no de certezas". Su padre fue ateo; su madre católica practicante. Él mantiene una actitud de agnosticismo total.
Pero una atenta lectura de su obra descubre numerosos casos en los cuales rechaza con suave ironía el concepto convencional de Dios; también se registran no pocas referencias críticas al Catolicismo. De hecho, Borges ha declarado categóricamente que toda referencia a Dios o a lo divino en sus obras ha de interpretarse como un puro recurso formal.
                De tal escepticismo resulta que, una vez aceptada "la imposibilidad de penetrar el esquema divino del universo", se impone la conclusión de que "es dudoso que el mundo tenga sentido".
                En segundo lugar, apenas se postula el escepticismo integral, es forzoso incluirlo en el sistema al que lo postula. Borges no retrocede ante esta condición;  para él somos nosotros mismos entes sumamente misteriosos: "Los hombres gozan de poca información acerca de los móviles profundos de su conducta".
                Tercero, no nos es dado comprender la realidad. Si no existe un Dios que grantice la veracidad de las impresiones que recibimos a través de los sentidos, y si la razón se confiesa incapaz de explicar tanto el mecanismo del universo, como el de nuestra mente, se sigue que está desprovista de todo fundamento cualquier confianza en nuestro poder de reconocer y de explicarnos lo verdaderamente real.


TEXTO 27

Yo creo, sinceramente, que la mejor crítica es la que resulta entretenida y poética; no esa otra fría y algebraica que, bajo pretexto de explicarlo todo, no tiene ni odio ni amor y se despoja voluntariamente de toda especie de temperamento; pero, como un hermoso cuadro es la naturaleza reflejada por un artista, la mejor crítica será ese mismo cuadro, reflejado por un espíritu inteligente y sensible. De modo que la mejor crónica de un cuadro podría ser un soneto o una elegía.
                Pero ese género de crítica está destinado a los volúmenes de poesía y a los lectores poéticos. En cuanto a la crítica propiamente dicha, espero que los filósofos comprenderán lo que voy a decir: para ser justa, es decir, para tener razón de existir, la crítica debe ser parcial, apasionada, política, esto es, realizada desde un punto de vista exclusivo, pero que sea el punto de vista que abre mayor número de horizontes. Exaltar la línea en detrimento del color, o el color a expensas de la línea, es sin duda un punto de vista; pero no es ni muy amplio ni muy justo, y acusa una gran ignorancia de los destinos particulares. Ignoramos en qué dosis ha mezclado la naturaleza en cada espíritu el gusto de la línea y el gusto del color, y por qué misteriosos procedimientos opera ella esta fusión, cuyo resultado es un cuadro.
                De modo que, desde el punto de vista más amplio, será el individualismo bien entendido, exigir del artista la ingenuidad y la sincera expresión de su temperamento, ayudado por todos los recursos que le proporciona su oficio.

TEXTO 28

Para  Descartes, todo pensamiento o estado de conciencia involucra una idea. Pero algunos estados mentales son, evidentemente, algo más que el simple hecho de tener una idea, o de pensar en algo;  se añade alguna actitud o acción complementaria a la mente. Así, en el querer, temer, aprobar o negar, hay algo más involucrado que el mero objeto del pensamiento: se hace algo hacia ese objeto. De los pensamientos que involucran tales actitudes en adición a una idea, "algunos son llamados voliciones o afecciones, y otros juicios". Ahora bien, las voliciones y las afecciones no pueden ser verdaderas o falsas, aunque pueden ser moralmente buenas o malas. Estos últimos términos no son los de Descartes; los uso para presentar la posibilidad, que Descartes reconoce correctamente, de que un temor, por ejemplo, pueda carecer de un objeto real, pueda ser un temor a algo que no exista realmente. Descartes dice que incluso en este último caso una  afección o volición no puede ser considerada como falsa. En esto su opinión es sin duda sensata, pero debe decirse que la razón que da para ella es extremadamente pobre: "Aunque pueda desear cosas terribles, o incluso cosas que nunca existan, es sin embargo verdad que las deseo. Esto no prueba que los deseos de cosas que no existan no sean falsos, sino sólo que tales cosas no existen". El argumento que Descartes ofrece aquí puede ser usado también para demostrar que las creencias o juicios podrían no ser falsas tampoco, ya que si yo creo algo que no es el caso, es verdad, a pesar de ello, que sí lo creo. Descartes, desde luego, no extrae esta conclusión equivocada: son precisamente los juicios, en los que añado afirmación onegación a una idea, los que reconoce como los que pueden ser verdaderos o falsos. La principal ocasión para su falsedad se da cuando afirmo una idea que no se corresponde a algo fuera de sí misma.


TEXTO 29

En los próximos años, la NASA y otras agencias espaciales intensificarán su búsqueda de vida en Marte y otras zonas de nuestro sistema solar. Dicha búsqueda, empero, se complica debido a un misterio fundamental; para empezar, ¿qué es la vida? La NASA ha utilizado una definición funcional; bastante simple : "La vida es un sistema químico autosostenible y capaz de experimentar la evolución darwiniana"; en aras de ser concisos, se excluye el amor, la amistad o la cerveza helada.
                La vida suele evadir las trampas que tiende cualquier definición. Tal vez, por ejemplo, la vida no tiene que evolucionar. Imagine una criatura que carece de una molécula portadora de información, como el ADN; sería capaz de reproducirse mas no de autorreplicarse, de modo, que el progenitor estaría tan relacionado con su crío como lo estaría con cualquier extraño. El defecto más evidente en la definición de la NASA es que no puede aplicarse a un organismo individual. Suponga que una sonda espacial llegara a uno de los satélites de Júpiter y en sus océanos encontrara lo que pareciera un organismo superior solitario... ¿será capaz de reproducirse a solas? Y, sobre todo, ¿será capaz de evolucionar? y ¿y cuánto tiempo se estaría dispuesto a esperar para averiguarlo?
                La vida posee propiedades que no son negociables. Probablemente el agua deba estar presente, ya que los seres vivos necesitan un solvente para sus reacciones químicas. Y podemos anticipar que la vida estaría fundamentada en el carbono, elemento en extremo útil para los enlaces químicos. Además, es probable que un ser vivo requiera tener un interior y un exterior, pues si carece de membrana no podrá distinguirse de su ambiente.
                En opinión de la filósofa Carol Leland y del axobiólogo Chris Chyba, jamás alcanzaremos una buena definición de vida mientras sólo tengamos el ejemplo de ésta en la Tierra. Es por eso que la NASA anhela encontrar algo en Marte, aunque sea un insignificante microfósil. Y como no sabemos exactamente qué es la vida, la búsqueda se centrará en lo que hace, es decir, de qué forma la vida altera su ambiente. La vida crea "biofirmas" y una biofirma realmente persuasiva sería una huella. Sin embargo, también podría limitarse a un patrón químico en el suelo, un gradiente químico que no pueda explicarse más que con la existencia de vida.

TEXTO 30

En Grecia, el ciudadano varón era la unidad del sistema político; en Roma la unidad constitucional era la familia. A través de la característica institución de la patria protestas, el padre tenía un poder absoluto de vida y muerte sobre su mujer e hijos, las mujeres de sus hijos y sus nietos y sobre los esclavos de la casa, si era lo bastante rico como para tenerlos. Dentro del círculo familiar, el pater familias era el maestro, el legislador y el sacerdote de las deidades domésticas. El único freno a su poder absoluto era su reverencia al mas maiorum o costumbres de sus antepasados, a las que estaba sujeto a obediencia incondicional.
                A pesar de su completa sujección al marido, la matrona romana, a diferencia de su hermana griega, era un poder real en la casa. Amamantaba a los niños y se encargaba de su educación hasta que se casaran, en el caso de las hijas y; en el caso de los hijos, hasta que cumplieran los siete años, en que el padre la sustituía en el adiestramiento del muchacho. Muy pocas veces la influencia maternal ha sido tan profunda y duradera en el mundo antiguo.
                Con la severa guía y el ejemplo de su padre y aprendiendo a trabajar como granjero, el muchacho se familiarizaba con las virtudes que constituían la idea romana de vir bonus, el hombre bueno. En primer lugar, las pintas o reverencia a los dioses y la gravitas o dignidad de comportamiento; pero también  la justicia o amor a la justicia y a la moderación; la constancia o firmeza; la prudentia o juicio práctico.  Estas eran las virtudes más estimadas en Roma, y sus contrarias, los vicios más condenados.

TEXTO 31

En la provincia de Norcia había un venerable sacerdote cristiano, que era famoso por seguir rigurosamente la regla agustina que alertaba de "los daños gravísimos que pueden provenir al alma a través de los sentidos". Especialmente, el sacerdote se cuidaba  del sentido del tacto. Por ello, era tan ajeno de tomarse confianza con las mujeres, que ni siquiera permitía que se le acercara la que le servía. Este gran siervo de Dios, después de haber ejercido santamente su sagrado ministerio por espacio de cuarenta años, fue soprendido por una ardentísima fiebre, que le redujo en breve a los últimos periodos de su vida. Como ya había cerrado los ojos, perdido la capacidad de movimiento y casi no podía respirar, los miembros de su orden le habían dado por muerto. En ese estado, la mujer que durante largos años le había servido se inclinó  hacia él, y acercó sus oídos a la nariz del santo para cerciorarse si ya había expirado. Lo advirtió el enfermo, y haciendo uso del poco aliento que le quedaba, comenzó a exclamar: "Retírate mujer, que aún hay en mi una centella de vida; tu eres paja, y yo soy fuego. Aléjate, que aun podría avivarse aquella chispa que vive en mí y quedar hecho ceniza". Poco después se le aparecieron San Pedro y San Pablo. El sacerdote, lleno de júbilo, comenzó a decir: "Bienvenidos seáis, mis amados protectores. ¿Y, por qué os habéis dignado a visitar a este pequeño siervo vuestro? Gracias os doy. Veme aquí que ya voy". Y al decir, expiró suavemente el alma en brazos de aquellos dos grandes apóstoles.


TEXTO 32

El racismo es un fenómeno que opera fundamentalmente en la intersubjetividad social. Los cambios sociales objetivos no tienen la misma velocidad que aquellos que se operan en las subjetividades.
                Las características del racismo peruano (y esto debe ser aplicable a la situación de otros países de América Latina) lo convierten en un fenómeno inabordable a partir de las categorías analíticas desarrolladas en otros contextos sociales. Una comparación puede ilustrarlo. El racismo blanco contra los negros, en los países anglosajones, supone la posibilidad de "objetivar" a aquel a quien  se discrimina. En tanto el mestizaje fue más bien excepcional, el "blanco" discriminador siente al "negro" discriminado como algo ajeno y exterior a sí. En el Perú es imposible tal "objetivación" del discriminado, pues el sujeto discriminador no puede separarse del "objeto" que discrimina. Para la mayoría de la población peruana usar el término "indio" para insultar a otra persona, teniendo también sangre india en  las venas, supone negar una parte de su propia identidad: discriminar, odiar y despreciar a elementos constitutivos del propio yo. Esto constituye una alienación radical. La imposibilidad de reconocer el propio rostro en el espejo.


TEXTO 33

Que Dios sea mi testigo: yo no nací para soldado. Soy capaz de manejar un arma como cualquier otro. Aguanto bien las marchas; el frío, el hambre. Sin embargo, no he nacido para soldado. Aunque me guste el orden y sepa que debe haber disciplina, donde haya quien mande y quien obedezca. Reconozco que también es necesario el uniforme para distinguir al soldado del civil y reconocer quién es el que manda y quién el que obedece. Y sin embargo, siento que el mal tiene su origen en el uniforme.  Porque el uniforme propone constreñir al hombre a una cosa que no existe. A la uniformidad. A una especie de uniformidad que sólo tiene escalas y alturas. Grados, como las profundidades de las aguas. Hay aguas bajas, hondas, más hondas y abismales. Hay soldados rasos, soldados de rango y soldados de alto rango. Pero todos son soldados. Todos son agua. Pues tal cosa no existe. Los hombres no somos agua. No se puede volcarlos en un balde y decir: ésta es una sección de soldados. O echarlos en una tinaja y decir: ésta es una compañía. O mezclar todos y decir: ejército. El hombre no es como el agua cuyas gotas son iguales. El hombre es hombre. Cada hombre es un ente distinto, particularmente diferente de todos los demás y no puede ser amalgamado por medio de ninguna clase de operación.  Pero como justamente esto es lo que el uniforme quiere alcanzar y en eso le ayudan el mando y el adiestramiento, el hombre trata de avenirse a él como puede. Se envuelve por dentro con un barniz que corresponde al color del uniforme, se disfraza del color del terreno, como suelen decir en lenguaje militar, se rodea de una caparazón interior y se refugia dentro de él. Tarde o temprano así hacen todos los que llegan a ser soldados. Los afortunados y de naturaleza prudente más pronto. Los obtusos y menos afortunados más tarde. Pero junto con el uniforme exterior tienen que crear, en todo caso, también un uniforme interior para su propia defensa, sino sucumbirían en la vida militar.

TEXTO 34

Un aspecto  fascinante de algunas sociedades animales es la forma desinteresada que, al parecer, tienen de favorecer a otros de su misma especie. En un enjambre las obreras trabajan incesantemente en la colmena durante tres semanas, después de las cuales salen al exterior a buscar comida otras dos o tres semanas hasta que se agotan.
                Las obreras ni siquiera dejan descendencia. ¿Cómo puede la selección natural aprobar esta conducta? Esta cuestión se plantea en casi todas las especies sociales.
                El altruismo es, de hecho, un sistema de ayuda mutua, pero en las especies animales no se da de forma gratuita. Un chimpancé espulgará a otro en las zonas donde éste no alcance a llegar, pero más tarde se intercambiarán los papeles.
                El comportamiento del urogallo macho, que se congrega en vistosos grupos, es un ejemplo de este tipo de altruismo. Las hembras se unen a esos grupos para aparearse, pero sólo unos pocos machos situados en el centro del grupo engendrarán la siguiente generación. Docenas de otros machos anuncian con vehemencia sus virtudes, pero sólo logran atraer más hembras hacia el centro del grupo. Sin embargo, la selección natural no se equivoca: los machos van avanzando hacia el interior año tras año, hasta que llegan a ser elegidos.
                El altruismo de las abejas tiene una explicación completamente genética. Las obreras son hembras estériles y como no pueden transmitir sus genes a otras generaciones favorecen un comportamiento altruista: se dedican a proteger la colonia, recolectar alimento, alimentar a la reina y los zánganos y cuidar de las crías.


TEXTO 35

La veneración del fuego es una de las primeras manifestaciones de carácter religioso. En casi todas las mitologías se hace referencia a cómo llego el fuego a la humanidad. El titán griego Prometeo robó la preciosa llama del monte Olimpo. Los primeros habitantes de las islas Carolinas creían que los mortales recibieron el fuego de los dioses a través del pájaro Mwi, que lo trajo a la tierra en su pico y lo escondió entre los árboles; la gente pudo conseguir entonces el fuego frotando dos trozos de madera. Varios pueblos semitas aplacaban la ira de su dios del fuego Moloc con el sacrificio de su primer hijo, y los egipcios y otros pueblos del Viejo Mundo hacían oblaciones rituales a sus respectivos dioses del fuego. Entre los prehindúes, el sacrificio a Agni, dios del fuego, era uno de los primeros actos de la devoción de la mañana. Los cultos griegos a Hestia, diosa del hogar, y a Hefaistos, dios del fuego tienen sus correspondientes latinos en Vesta y Vulcano. Los celtas oraban a Bridget, diosa del fuego, del hogar y de la fertilidad.
                La adoración del fuego, sin embargo, tuvo su mayor desarrollo en la antigua Persia, donde el fuego era la manifestación terrenal del Divino y la palabra utilizada para designar al sacerdote en la religión zoroastrista es athravan, que pertenecen al fuego.
                Al ser conquistados por los musulmanes, los parsis huyeron hacia la India llevando el fuego sagrado que era tanto un signo de su nacionalidad, como el emblema de su fe. Asimismo, la ceremonia religiosa de caminar sobre el fuego practicada por muchos pueblos en todas las épocas, todavía se lleva a cabo en Tahití, Trinidad, Islas Mauricio, la India y Japón. Consiste en que un sacerdote y otros celebrantes andan descalzos sobre grandes piedras que han sido calentadas sobre un lecho de leños ardientes. Caminan sobre el fuego sin sufrir quemaduras ni dolor. Algunos estudiosos han afirmado que es un éxtasis religioso el que produce una insensibilidad temporal, pero ninguna explicación es totalmente satisfactoria. Se dice que en la Antigüedad, sobre todo en la India, el rito consistía en pasar entre las llamas sin ser alcanzados por ellas.

TEXTO 36

Uno de los viejos filósofos griegos que vivió hace más de dos mil años pensaba que la Filosofía se originó debido al asombro de los seres humanos. Al hombre le parece tan extraño existir que las preguntas filosóficas surgen por sí solas, opinaba él.
                Es como cuando contemplamos juegos de magia: no entendemos cómo pudo haber ocurrido lo que hemos visto. Y entonces nos preguntamos justamente eso: ¿cómo ha podido convertir el prestidigitador un par de pañuelos de seda blanca en un conejo vivo?
                A muchas personas, el mundo les resulta tan incomprensible como cuando el prestidigitador saca un conejo de ese sombrero de copa que hace un momento estaba completamente vacío. En cuanto al conejo, entendemos que el prestidigitador tiene que habernos engañado. Lo que nos gustaría develar es cómo ha conseguido engañarnos. Tratándose del mundo, todo es un poco diferente. Sabemos que el mundo no es trampa ni engaño, pues nosotros andamos por la Tierra formando una parte del mismo.  En realidad, nosotros somos el conejo blanco que se saca del sombrero de copa. La diferencia entre nosotros y el conejo blanco es simplemente que el conejo no tiene la sensación de participar en un juego de magia. Nosotros somos distintos. Pensamos que participamos en algo misterioso y nos gustaría desvelar ese misterio.  Aunque quizás convenga ir más allá y comparar al conejo blanco con el universo entero. Los  que vivimos aquí somos unos bichos minúsculos que vivimos muy dentro de la piel del conejo. Pero los filósofos intentan subirse por encima de uno de sus finos pelillos para mirar a los ojos al gran prestidigitador.